domingo, 3 de septiembre de 2017

introduccion a a ingenieria

Ciclo de diseño
El ingeniero no concluye su trabajo cuando especifica la solución de un problema, ya que realizar un diseño constituye sólo una etapa del denominado Ciclo de Diseño. El diseño realizado por el ingeniero se complementa con otras etapas como son la ejecución del diseño, la evaluación durante su funcionamiento y, cuándo sea aconsejable, la decisión de realizar un nuevo diseño.
El ciclo de diseño consta de las siguientes etapas:
1. Decisión.- Debido a problemas existentes en un contexto ingenieril, se toma la decisión de realizar un diseño.
2. Diseño.- Se realiza un proceso de diseño, siguiendo las 5 fases: formulación del problema, análisis del problema, búsqueda de soluciones, decisión y especificación de la solución.
3. Ejecución.- Se aprueba y pone en funcionamiento la solución proyectada. El ingeniero (o grupo de ingenieros) debe convencer a su cliente o a los demás integrantes de la organización que su diseño resuelve satisfactoriamente el problema o problemas detectados; de lo contrario, su propuesta será rechazada. Luego que el diseño es aceptado, este se ejecuta o se implementa, debiendo verificarse que la fabricación o instalación se lleve a cabo de manera eficaz y se corrijan, en caso de ocurrir, las desviaciones de los planos y demás detalles del proyecto.
4. Evaluación.- Se evalúa el diseño ya implantado. El ingeniero vigila de forma minuciosa la forma cómo inicia el funcionamiento su proyecto, para verificar que la solución satisface las expectativas planteadas. Y después debe contar con un mecanismo para evaluar la solución en servicio, que permita medir la efectividad del diseño con el paso del tiempo.
Cuando se comienza a ver que el rendimiento y la efectividad de la solución ya no es la misma, que la situación se ha desmejorado ya sea por el tiempo de servicio, el desgaste de sus componentes, aumento de la demanda, interferencia de la competencia, entre otros factores, y se están generando problemas, entonces se inicia un nuevo Ciclo de diseño, en la primera etapa, que consiste en tomar la decisión de realizar un nuevo diseño.
Ejemplo.- CANTV, para resolver el problema de la telefonía pública, ha cumplido varios ciclos de diseño: teléfonos monederos en las esquinas de las calles más concurridas, luego teléfonos prepago, luego Casetas de teléfonos, luego Centros de comunicaciones.
En el método científico, la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa estudia los fenómenos mediante técnicas no cuantitativas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. (Fernández y Díaz, 2002)
En general, existen dos enfoques metodológicos que sustentan las diversas técnicas y métodos aplicables al análisis de problemas:
1. El enfoque cualitativo. Se basa primordialmente en el razonamiento y la experiencia del decisor; incluye la impresión intuitiva que el decisor tiene del problema.
2. El enfoque cuantitativo. El analista se concentra en los hechos o datos asociados al problema, utiliza mediciones numericas y análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento y puede desarrollar expresiones matemáticas para describir los objetivos, las restricciones y las relaciones existentes en el problema, con el objetivo de optimizar los recursos de la organización. 
En la resolución de problemas, el ingeniero utiliza principalmente métodos cuantitativos y se esfuerza por conseguir datos confiables de las variables que conforman la situación problemática. Cuando la información no es confiable, aparecen los métodos cualitativos que completan y mejoran los enfoques cuantitativos.
esde el punto de vista de la ingeniería, la conceptualización y el diseño de dispositivos y procesos no tienen una respuesta correcta única. Por lo general, para dar solución a un problema específico, hay un gran número de diseños aceptables, ninguno de los cuales puede considerarse una solución óptima. Sin embargo, entre las respuestas correctas, algunas son mejores debido a que reflejan un conocimiento más profundo de la tecnología, mejores conceptos de diseño y un conocimiento profundo del contexto socio cultural.
Los ingenieros modernos trabajan en el diseño y desarrollo de productos para una sociedad exigente en cuanto a calidad, costo y diseño de los productos. Para lograr satisfacer estas demandas es necesario, no solamente un elevado grado de fundamentación teórica, sino también poseer destrezas en el uso de herramientas modernas que faciliten el proceso de Diseño. Por otro lado, los ingenieros en su trabajo se involucran con "dispositivos" cuyas variables (formas, materiales, dimensiones, tolerancias, procesos de fabricación, etc.) implican una complejidad tal, que igualmente es necesario un conocimiento muy profundo de las tendencias y las herramientas modernas de diseño.
Existe la necesidad de abordar el diseño conjugando apropiadamente el triángulo Costo - Calidad - Tiempo. Desde este punto de vista, las herramientas especializadas son un medio que permite el análisis de "dispositivos o procesos" de una mayor complejidad, con un incremento en la calidad esperada, en un tiempo e inversión económica menor.
El ingeniero que diseña debe caracterizarse por:
  • Tener conocimientos fundamentales en el manejo de herramientas computacionales modernasaplicadas al diseño, análisis y simulación de sistemas técnicos.
  • Crear soluciones factibles haciendo uso de herramientas computacionales.
  • Identificar oportunidades de Investigación y Desarrollo en proyectos relacionados con el desarrollo de procesos (flujos) y operaciones (objetos).
  • Estar en capacidad de afrontar procesos de adecuación tecnológica en los proyectos de desarrollo de sistemas técnicos.
  • Estar en condiciones de:
    • Disminuir los tiempos inherentes al proceso de diseño.
    • Disminuir los costos asociados al desarrollo de nuevos productos.
    • Lograr unas mejores especificaciones de los productos en términos de formas, dimensiones, materiales, durabilidad, etc.
La economía mundial gira hoy en torno a productos y servicios de alto valor agregado, especialmente aquéllos basados en el conocimiento. Basar un producto o servicio en el conocimiento significa que su gran valor radica en el capital intelectual invertido en él, a través de procesos de I+D (Investigación y Desarrollo) y de Diseño en Ingeniería dentro de un ambiente de innovación, y se entrega al mercado a través de un proceso de producción en serie o un proceso custom design, o sea de acuerdo a la medida y las necesidades del cliente, es decir bajo demanda, como es la tendencia actual en un mundo globalizado. 
Reorientación de las funciones del ingeniero por el nuevo paradigma tecnoeconómnico

Funciones del ingeniero


Reorientación de funciones


Concepción y diseño


Innovación permanente orientada al mercado


Construcción o manufactura


Eficacia en el producto
Innovación en el proceso


Supervisión y control


Métodos, estándares y normas internacionales


Operación y distribución


Mínimos inventarios y productividad


Conservación y mantenimiento


Prevención y sistematización

aca esta lo de prezi:
http://prezi.com/spoq7dvbyk1p/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

jueves, 26 de enero de 2017

Aportes científicos tecnológicos de la UFT a la sociedad larense

a UFT promoverá en la comunidad universitaria la producción del conocimiento, a través de la investigación científica y de la reflexión teórico 
  1. POLO 1: POLO 2: POLO 3: Promoción de la paz : Estudiar y analizar las diferentes soluciones tecnológicas y científicas para la creación de un clima de paz Hombre, ciudad y territorio : Estudiar y analizar alternativas tecnológicas de desarrollo para la ciudad, en pro del bienestar del hombre Identidad y multiculturalismo en un mundo globalizado : Analizar las propuestas de las nuevas tecnologías, producto del fenómeno de la globalización, como alternativas de respuestas a las necesidades del individuo, preservando su identidad cultural Facultad de Ingeniería Líneas de Investigación  Polo 1 Polo 2 Polo 3 Promoción de la Paz Hombre, Ciudad y Territorio Identidad y Multiculturalismo en un Mundo Globalizado Eje conceptual Líneas Diseño y Mantenimiento de sistemas de programación Diseño y Mantenimiento de sistemas inteligentes Diseño, Mantenimiento y supervisión de sistemas electrónicos Control de sistemas electrónicos Ingeniería en Computación

II parte Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, AsoVac

Es una organización integrada principalmente por científicos y profesionales unidos en el desempeño de propiciar el progreso de la investigación científica y sus aplicaciones en Venezuela; además, se ha fijado como tarea difundir los conocimientos científicos producidos por el país y aquellos originados en el exterior, a nivel nacional e internacional. Los tres principales programas de AsoVAC son: 

1) Convención Anual: Constituye el foro principal para el análisis de la actividad científica nacional. La mayoría de investigadores presentan sus trabajos, los cuales se discuten con sentido crítico, contribuyendo a elevar el nivel de la actividad investigativa. En las Convenciones se llevan a cabo foros, mesas redondas, cursos, simposios y otras actividades, que versan sobre cuestiones de relevancia nacional y también sobre aspectos científicos básicos. Las Convenciones han dado lugar a la formación de otras sociedades y grupos, en la medida que los cultivadores de alguna disciplina se sienten fortalecidos por su creciente número y la relevancia de sus presentaciones. En las Convenciones se efectúan también reuniones de Sociedades que trabajan en estrecha vinculación con AsoVAC.

"El desarrollo Científico y Tecnológico en Venezuela" y "Análisis crítico del Sistema Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación"


Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de  la sociedad. La ciencia y la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones.
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit.
En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.
Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.
*Proyecto Canaima
*Satélite Simón Bolívar
*Exponen beneficios de la Televisión Digital Abierta y avances de Interoperabilidad en Venezuela
Con motivo de la celebración del I Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Centro Nacional de Tecnologías de Información (Cnti), presentó en su stand el proyecto de  Televisión Digital Abierta (TDA) y la Ley sobre el Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y Documentos entre los Órganos y Entes del Estado, mejor conocida como Ley de Interoperabilidad.
*Satélite Miranda captará las claves para el desarrollo nacional